Información importante

Este sitio web se dirige exclusivamente a intermediarios financieros de España.

 

Si usted es un inversor individual, haga clic aquí; si usted es un inversor institucional, haga clic aquí. Si busca información sobre otra ubicación, haga clic aquí.

 

Al hacer clic, reconoce haber entendido y aceptado la Información legal y normativa.

Tipos de interés ¿Inflación o empleo? La Reserva Federal ya ha elegido

En la búsqueda del equilibrio entre el control de la inflación y el fomento del pleno empleo que la Reserva Federal se ha esforzado siempre en mantener, la balanza ha acabado por inclinarse. Con el recorte de tipos de interés de 25 puntos básicos anunciado en septiembre por la Reserva Federal, el primero en nueve meses, el banco central parece haber convertido al mercado laboral en una de sus mayores preocupaciones.

 

A pesar de los indicios que apuntan a un aumento de la inflación, la entidad ha optado por recortar los tipos de interés, tras conocer los débiles datos de empleo y la creciente preocupación por la ausencia de contratación por parte de las empresas en el contexto de incertidumbre económica derivado de los aranceles y los conflictos comerciales.

 

«Creo que la Reserva Federal va a prestar más atención al mercado laboral que a la inflación», afirma Tom Hollenberg, gestor de renta fija. «En mi opinión, básicamente la entidad está dando a entender que la inflación derivada de los aranceles es algo puntual, lo que allana el camino para un recorte de tipos ahora y para recortes adicionales de aquí a final de año».

 

«Para bien o para mal, nos encontramos al inicio de un nuevo ciclo de recortes de tipos de interés», añade. «Los recortes pueden ser de 50 o de 75 puntos básicos, o quizás más. La Reserva Federal ha puesto la inflación en segundo plano, y creo que esta decisión tiene su importancia».

La Reserva Federal busca el equilibrio en su doble mandato

Fuente: Capital Group, LSEG, Oficina de Análisis Económico, Oficina de Estadísticas del Mercado Laboral, Reserva Federal. Inflación medida según la variación interanual del índice de gastos en consumo personal de Estados Unidos (core PCE). El objetivo de pleno empleo medio a largo plazo procede de las proyecciones económicas del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) del 18 junio 2025. Los últimos datos disponibles del core PCE son hasta julio 2025, a fecha de 11 septiembre 2025. Los últimos datos disponibles de la tasa de desempleo en Estados Unidos son hasta agosto 2025, a fecha de 11 septiembre 2025.

La decisión de la Reserva Federal llega en un momento de tensiones económicas contradictorias y renovada preocupación por la independencia de la entidad, ya que el presidente Trump no para de implorar al banco central que recorte los tipos de interés. Se prevé que la inflación subyacente según el índice de gastos en consumo personal se sitúe en agosto en el 2,9% en términos interanuales, lo que marcaría su nivel más alto desde febrero. Por otra parte, los datos de empleo del mes de agosto mostraron que la actividad de contratación está prácticamente estancada, ya que solo se crearon 22.000 nuevos empleos. La tasa de desempleo en Estados Unidos ha aumentado al 4,3%, desde que en abril de 2023 registrara el nivel más bajo de los últimos 50 años (3,4%).

 

Deterioro de las perspectivas económicas en Estados Unidos

 

La economía estadounidense ha mantenido su solidez a pesar de la preocupación por la posibilidad de que el aumento de los aranceles derive en una recesión. Esta posibilidad aún no se ha materializado. El crecimiento del PIB estadounidense aumentó un 3,3% en el segundo trimestre, pero, según el economista de Capital Group Jared Franz, comienzan a aumentar los indicios de ralentización.

 

«En mi opinión, la economía estadounidense está entrando en una breve fase de ralentización», afirma Franz. «Es probable que la contratación se estanque en múltiples sectores, pero no lo suficiente como para que la tasa de desempleo aumente hasta alcanzar niveles normalmente asociados a una recesión».

 

La importancia que la Reserva Federal concede al empleo resulta comprensible, ya que el consumo representa en torno al 65% de la economía estadounidense. Más recientemente, el gasto masivo en inteligencia artificial que han realizado las compañías tecnológicas estadounidenses ha ofrecido un fuerte impulso al crecimiento económico.

 

El endurecimiento de la política migratoria estadounidense también ha afectado a los mercados laborales. La aplicación de las nuevas leyes de inmigración ha reducido el número total de trabajadores en la economía, lo que ha contribuido a que los niveles de desempleo se hayan mantenido relativamente estables este año, incluso a pesar de la brusca desaceleración de la contratación.

 

Tras el reciente recorte de tipos, el tipo de interés de los fondos federales se sitúa actualmente entre el 4% y el 4,25%. Esta variable influye en los tipos de interés aplicables a muchas otras formas de endeudamiento, como el efectivo, el rendimiento de los títulos del Tesoro de Estados Unidos, las hipotecas y las tarjetas de crédito.

La caída de los tipos podría impulsar el crecimiento

Fuente: Capital Group, Bloomberg Index Services Ltd., Reserva Federal de Estados Unidos. El tipo de interés de los fondos federales refleja el límite superior del rango objetivo del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) para las operaciones de financiación a un día entre bancos estadounidenses. Las proyecciones se basan en los precios de los contratos de futuros mensuales de fondos federales obtenidos de Bloomberg. Información a 17 septiembre 2025.

Los recortes de tipos podrían volver a impulsar los mercados estadounidenses

 

Tras un periodo de volatilidad provocado por el contexto de aranceles, el índice S&P 500 marcó una serie de nuevos máximos, gracias principalmente a la solidez de los beneficios empresariales y al gran interés que ha despertado la inteligencia artificial entre los inversores. Sin embargo, las ganancias han sido bastante desiguales, y algunos sectores, como el sanitario o el industrial, se han visto superados por el sector tecnológico estadounidense, especialmente por las compañías relacionadas con la inteligencia artificial.

 

Como puede comprobarse en el siguiente gráfico, los mercados de renta fija y renta variable han obtenido sólidos resultados en los ciclos de recortes de tipos que no se han producido en el marco de una recesión. De media, el índice S&P 500 ha registrado una rentabilidad de casi el 28% en los tres ciclos de recortes sin recesión que ha habido desde 1984. La renta fija estadounidense también se ha visto favorecida, con una rentabilidad anualizada de casi el 17%, mientras que el efectivo ha quedado rezagado.

Permanencia en el mercado durante todo el ciclo

Fuente: Capital Group, Bloomberg Index Services Ltd., Morningstar, Standard & Poor’s. Los cálculos de rentabilidad reflejan la rentabilidad total anualizada durante los periodos en los que la Reserva Federal de Estados Unidos interrumpió las subidas de tipos y comenzó los recortes activos, medidos desde el tipo máximo alcanzado hasta el mínimo de cada ciclo. Los ciclos de recortes de tipos son los siguientes: de agosto 1984 a agosto 1986 (sin recesión), de mayo 1989 a septiembre 1992 (con recesión), de febrero 1995 a enero 1996 (sin recesión), de marzo 1997 a noviembre 1998 (sin recesión), de mayo 2000 a junio 2003 (con recesión), de junio 2006 a diciembre 2008 (con recesión) y de diciembre 2018 a marzo 2020 (con recesión). Los índices utilizados son el índice S&P 500 (renta variable estadounidense), el MSCI World ex USA (renta variable internacional), el índice Bloomberg US Aggregate (renta fija estadounidense) y el tipo de inversión medio de los títulos del Tesoro estadounidense a tres meses (efectivo). Información a 31 diciembre 2024.
 

No obstante, tal y como señala Charles Ellwein, gestor de renta variable, la incertidumbre derivada del contexto de aranceles y su impacto en las cadenas globales de suministro continúan influyendo en las decisiones de las empresas y podrían afectar al clima de confianza en los mercados en los próximos meses.

 

«Durante las conversaciones que he mantenido con grandes compañías estadounidenses, me han comunicado que sus clientes están retrasando sus pedidos a consecuencia de los aranceles», explica Ellwein. «El hecho de que su aplicación haya sido muy desigual, los continuos cambios en los tipos arancelarios y los recursos judiciales contra la legalidad de los aranceles estadounidenses han complicado el panorama. Los socios comerciales quieren saber cómo se les están repercutiendo los aranceles y están buscando la manera de recuperar esos costes si los aranceles acaban anulándose».

 

La importancia de una cartera equilibrada

 

La actual incertidumbre en torno a la política comercial a escala mundial, la inflación, el empleo, el crecimiento económico y otras fuerzas del mercado nos recuerda la importancia de mantener una cartera diversificada y equilibrada, diseñada para proteger a los inversores frente a las caídas de los mercados.

 

«Dos de las cuestiones que más me preocupan y a las que dedico especial atención son la inflación y la independencia de la Reserva Federal», afirma Jody Jonsson, vicepresidenta de Capital Group y gestora de renta variable. «Las valoraciones de la renta variable estadounidense están en niveles muy altos en este momento, por lo que un shock inflacionario o una crisis en la Reserva Federal no serían muy bien recibidos por los inversores».

 

«Mantengo mi cartera totalmente invertida», añade Jonsson, «pero combino compañías orientadas al crecimiento con otras más defensivas. Creo que siempre es importante mantener ese equilibrio. Las compañías defensivas se ven actualmente superadas por el mercado, pero creo que llegará un momento en el que a los inversores les alegrará tenerlas en sus carteras».

Tom Hollenberg es gestor de renta fija y cuenta con 20 años de experiencia en el sector (a 31 de diciembre de 2024). Como analista de renta fija, sus áreas de cobertura son los tipos de interés y las opciones. Tiene un MBA por la MIT y es licenciado por el Boston College.

Jared Franz es economista y cuenta con 19 años de experiencia en el sector de la inversión (a 31 diciembre 2024). Es doctor en Economía por la Universidad de Illinois de Chicago y licenciado en Matemáticas por la Universidad de Northwestern.

Charles Ellwein es gestor de renta variable y cuenta con 27 años de experiencia en el sector de la inversión (a 31 diciembre 2024). Está licenciado en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Brown y tiene un MBA por Standford.

Jody Jonsson es vicepresidenta de Capital Group, presidenta de Capital Research and Management Company y gestora de renta variable. Cuenta con 38 años de experiencia en el sector (a 31 diciembre 2024). Está licenciada en Economía por la Universidad de Princeton y tiene un MBA por Standford.

Las rentabilidades obtenidas en el pasado no garantizan rentabilidades futuras. No está permitido invertir de forma directa en un índice, que no se gestiona. El valor de las inversiones y las rentas generadas por las mismas pueden subir o bajar y es posible que los inversores no recuperen los importes invertidos inicialmente. El presente material no pretende ofrecer ningún tipo de asesoramiento de inversión, fiscal o de cualquier otra naturaleza, ni constituye una oferta ni una solicitud de compra o venta de valores.
 
Las declaraciones atribuidas a una persona concreta representan las opiniones de dicha persona en la fecha de la publicación, y no reflejan necesariamente las opiniones de Capital Group o de sus filiales. Salvo indicación en contrario, la información contenida en el presente documento se refiere a la fecha indicada. Es posible que alguna información haya sido obtenida de terceros y, por lo tanto, la fiabilidad de dicha información no está garantizada.
 
Capital Group gestiona activos de renta variable a través de tres grupos de inversión, que realizan inversiones y toman las decisiones relativas a la delegación de voto de forma independiente. Los profesionales de la inversión en renta fija proporcionan análisis y gestión de la inversión de la renta fija en toda la organización. No obstante, en lo que respecta a aquellos títulos con características de renta variable, actúan exclusivamente en nombre de uno de los tres grupos de inversión en renta variable.