Información importante

Este sitio web y la información contenida en él no están destinados a inversores estadounidenses.

 

Al hacer clic, reconoce haber entendido y aceptado la Información legal y normativa.

PERSPECTIVAS

Perspectivas de renta fija: potencial de generación de rentas en un contexto de aumento de los riesgos económicos

El mercado de renta fija está bien posicionado para ofrecer a los inversores un potencial atractivo de generación de rentas y una relativa estabilidad, en caso de que los mercados de renta variable experimenten una caída en la segunda mitad del año. Dado el entorno de ralentización del crecimiento de la economía estadounidense y de reducción de la inflación, se prevé que la renta fija ofrezca una mayor estabilidad en un contexto de incertidumbre en torno a las políticas estadounidenses en materia de comercio e inmigración, aumento de los niveles de deuda y agravamiento de los conflictos que hay actualmente en curso en Ucrania y Oriente Próximo.

 

«Las condiciones económicas se mantienen estables, pero comienzan a debilitarse, con una ralentización gradual del consumo y el mercado laboral», señala Chitrang Purani, gestor de renta fija. «La continua incertidumbre sobre los aranceles y el tiempo que tardan los países en alcanzar los acuerdos comerciales necesarios para fijar el nivel al que acabarán fijándose continuarán afectando a la confianza de los consumidores y las empresas. Este contexto podría también afectar a los datos económicos que conozcamos durante la segunda mitad del año».

Los inversores reducen las expectativas de recortes de tipos de interés

Un gráfico lineal escalonado muestra la variación del tipo objetivo de los fondos federales desde junio 2022 hasta diciembre 2024, y tres proyecciones de lo que podría ser el tipo efectivo mensual a fecha de junio 2026. Estas proyecciones se representan como tres líneas independientes que parten del tipo efectivo de los fondos federales del 4,50% a finales de marzo 2025. Las fechas representadas son el 31 diciembre 2024, el 31 mayo 2025 y el 4 abril 2025. El 31 diciembre 2024, la previsión de tipos de interés para junio 2026 era del 3,90% y mostraba una trayectoria gradual a la baja desde los niveles actuales; el 4 abril, la previsión para junio 2026 había descendido al 3,09%, lo que supone un descenso ligeramente mayor. A 31 mayo 2025, la previsión de tipos para junio 2026 había vuelto a subir a aproximadamente el 3,44%, poniendo así de manifiesto la creciente divergencia y la revisión al alza de las previsiones entre principios de abril y la segunda semana de mayo.

Fuente: Capital Group, Bloomberg Index Services Ltd., Reserva Federal de Estados Unidos. El tipo de interés de los fondos federales refleja el límite superior del rango objetivo del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) para las operaciones de financiación a un día entre bancos estadounidenses. Información a 18 junio 2025.

Para Purani, a la hora de construir una cartera de renta fija, es muy importante encontrar el equilibrio entre la búsqueda de rentabilidad y la minimización de la exposición a la elevada volatilidad de los mercados. «En el contexto actual, soy partidario de aumentar la calidad de las exposiciones al crédito en los distintos emisores y sectores de renta fija, ya que los inversores no están recibiendo una compensación adecuada por el mayor riesgo que tienen que asumir. El mercado descuenta un escenario muy optimista, y si bien la recesión no constituye mi hipótesis de base, es crucial que las carteras de renta fija ofrezcan estabilidad en periodos de volatilidad».

 

Por su parte, los riesgos de inflación siguen preocupando a los mercados, y también a la Reserva Federal. En la reunión celebrada en junio, la entidad optó por mantener sin cambios los tipos de interés entre el 4,25% y el 4,50%. Según las últimas previsiones, los tipos cerrarán el año en el 3,9%, lo que apunta a ligeros recortes en los próximos meses.

 

El gigante dormido se despierta

 

La evolución del mercado de títulos del Tesoro estadounidense, cuyo valor asciende a 28 billones de dólares, está acaparando la atención de las autoridades y los inversores.

 

El rendimiento de los títulos del Tesoro a diez años, posiblemente el tipo de interés más importante del mundo, alcanzó el 4,39% el pasado 18 de junio de 2025, frente al 4% de principios de abril. Y todo ello pese a la reducción del rendimiento de los títulos a más corto plazo, lo que ha provocado el aumento de la pendiente de la curva de tipos.

La renta fija ha ofrecido protección cuando la renta variable ha entrado en corrección

Gráfico de líneas titulado «Rentabilidad acumulada (%)» que compara los índices Bloomberg US Aggregate y S&P 500 desde el 19 febrero 2025 hasta el 8 abril 2025. El Bloomberg US Aggregate se mantiene de manera sistemática por encima del 0% durante todo el periodo, comenzando en el 0% y terminando en el 1%. El S&P 500 comienza en el 0% y se mantiene en negativo antes de registrar un fuerte descenso a principios de abril para terminar en el 18,7%.

Las rentabilidades obtenidas en el pasado no garantizan rentabilidades futuras.

Fuente: Bloomberg. Información a 8 abril 2025. Las correcciones se definen como caídas de precios del 10% o más (sin dividendos reinvertidos) en el índice S&P 500 con una recuperación de al menos el 75%. 

«A los inversores les preocupa tanto el aumento de la inflación como la posibilidad de recesión que podrían derivarse de una política de aranceles que aún está por definir», señala Tim Ng, gestor de renta fija. Las expectativas de aumento del déficit presupuestario estadounidense en un contexto de posibles rebajas de impuestos y otros planes de gasto también influyen a la hora de mantener en niveles elevados los rendimientos a largo plazo. 

 

«La pendiente de la curva podría seguir aumentando en varios escenarios», explica Ng, que mantiene la flexibilidad en sus carteras ante la reciente volatilidad de los mercados. «Aunque es posible que ya haya pasado lo peor en lo que respecta a la incertidumbre en materia de política comercial, trato de posicionar mis carteras con el objetivo de aprovechar los cambios que puedan producirse en el nivel de valoración». 

 

Los inversores han de tener en cuenta que la renta fija tiende a subir cuando los mercados de renta variable caen, que es exactamente lo que ha ocurrido durante el periodo de volatilidad de los mercados que ha provocado el contexto político. Así, cuando el índice S&P 500 cayó un 18,7% desde el máximo alcanzado el 19 de febrero de 2025 hasta el mínimo registrado el 8 de abril, el índice Bloomberg US Aggregate subió un 1%. El regreso de esta consolidada relación, que se había roto en 2022 durante el periodo de subidas de tipos de interés de la Reserva Federal, resulta crucial, ya que las iniciativas políticas de Donald Trump incrementan el riesgo de recesión. En concreto, si se produce un brusco deterioro de las condiciones económicas, el banco central podría recortar los tipos de interés en mayor medida de lo esperado y favorecer la rentabilidad de la renta fija, ya que el precio de los bonos aumenta cuando el rendimiento disminuye. 

 

Por su parte, el cambio de tendencia en materia fiscal del gobierno alemán, con nuevos compromisos de aumento del gasto en defensa e infraestructuras, podría ofrecer un fuerte impulso al crecimiento de la eurozona a medio plazo. Sin embargo, a corto plazo, la incertidumbre comercial ensombrece aún más las perspectivas de crecimiento, lo que, unido al fortalecimiento del euro, podría favorecer la reducción de la inflación en la región y facilitar así un recorte más rápido de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE).  En nuestra opinión, la entidad está dispuesta a tomar medidas para reducir la presión alcista sobre el euro y minimizar la pérdida de producción que podría traer consigo el aumento de los aranceles. 

 

El aumento de la curva de tipos ha sido especialmente pronunciado en la deuda pública japonesa. La venta masiva ha venido impulsada por el escenario de aumento de la oferta en un momento de reducción de la demanda, ahora que el Banco de Japón ha puesto en marcha su plan de endurecimiento cuantitativo y ha comenzado a reducir las compras de bonos a largo plazo. Pensamos que el desajuste será temporal, y que el banco central interrumpirá las subidas de tipos y adoptará medidas para abordar el desequilibrio entre la oferta y la demanda. 

 

El crédito titulizado ofrece un atractivo potencial de generación de rentas

 

En un contexto en el que podríamos asistir a episodios recurrentes de volatilidad, podría resultar favorable aumentar la exposición a activos titulizados, como los bonos de titulización hipotecaria (MBS) emitidos por organismos gubernamentales, ya que estos títulos son de mayor calidad y ofrecen unos diferenciales y un rendimiento nominal atractivos en relación con el crédito corporativo. El atractivo de los MBS emitidos por organismos gubernamentales se ve impulsado también por la liquidez del sector y su relativa capacidad de resistencia en periodos de caída de los mercados.

Valoraciones atractivas de los MBS con cupón elevado

En un gráfico de dispersión se representan los cupones de los bonos de titulización hipotecaria emitidos por organismos gubernamentales, que van del 1,0% al 7,5% en incrementos del 0,5%. El eje horizontal representa la duración, que es una medida de la sensibilidad a los tipos de interés. El eje vertical representa el diferencial nominal, que va de 0 a 160 en incrementos de 20 puntos básicos. Cuanto mayor es el diferencial, mayor es la compensación. Las hipotecas con cupones más bajos, que van del 1,5% al 4,5%, suelen tener una mayor sensibilidad a los tipos de interés y una menor compensación que las hipotecas con cupones más altos, que van del 5,5% al 7,5%.

Fuente: Capital Group, Bloomberg Index Services Ltd. Las cifras se basan en la gama de cupones del índice Bloomberg US Mortgage-Backed Securities. El diferencial nominal representa el diferencial de volatilidad cero. Información a 31 mayo 2025.

La selección activa de los cupones es un factor importante en las carteras hipotecarias. Los cupones más altos ofrecen unas atractivas oportunidades de generación de rentas con menor sensibilidad a los tipos de interés, aun cuando los tipos y la volatilidad se mantengan en niveles elevados. Por el contrario, los cupones reducidos, más frecuentes en el índice Bloomberg US Mortgage-Backed Securities, suelen ser más sensibles a las subidas de tipos de interés y presentar unos rendimientos y diferenciales nominales más bajos.

 

Otras áreas del crédito titulizado también resultan atractivas, como los tramos senior de los bonos respaldados por préstamos subprime destinados a la compra de automóviles. «Los vencimientos de los préstamos subyacentes son más cortos que los de las hipotecas, y las condiciones de concesión de préstamos se han endurecido en los últimos diez años», señala Xavier Goss, gestor de renta fija. 

 

Ciertos bonos de titulización hipotecaria comercial, especialmente los segmentos más altos de la estructura de capital, también ofrecen un nivel sólido de rentas con valoraciones razonables. Si bien ciertos inmuebles de oficinas siguen en una situación complicada tras la pandemia de covid, las viviendas multifamiliares, los almacenes y otros segmentos del mercado presentan balances sólidos, flujos de caja estables y una fuerte demanda.

 

Capacidad de resistencia de la deuda corporativa

 

Con unos fundamentales corporativos sólidos y unos rendimientos atractivos, los títulos de deuda corporativa de grado de inversión (calificación BBB/Baa y superior) y de alto rendimiento pueden ayudar a los inversores a superar los posibles obstáculos al crecimiento.

 

«Las cifras de beneficios empresariales son favorables, aunque el aumento de los costes y el deterioro de la confianza de los consumidores enturbian las perspectivas económicas», afirma Tom Chow, gestor de renta fija. «En periodos de reducción de las expectativas de crecimiento, las entidades consolidadas con sólidos indicadores de crédito, bajo riesgo de refinanciación e importantes reservas de capital están mejor posicionadas para capear el temporal», explica Chow.

 

Por muy simple que parezca, los rendimientos son un indicador de la futura rentabilidad total. Por ejemplo, si analizamos el rendimiento de la deuda corporativa de grado de inversión, los datos históricos nos demuestran que la correlación entre el rendimiento inicial y la rentabilidad total registrada en los cinco años siguientes ha sido muy alta. En la actualidad, en función de la calidad de la emisión, los mercados de renta fija ofrecen un rendimiento entre el 4% y el 8% en los diferentes sectores, y la posibilidad de asegurarse estos niveles de rendimiento ofrece oportunidades de valor a largo plazo. 

Sólidos resultados de la deuda de alto rendimiento en el contexto actual de rendimientos

Un gráfico de líneas muestra el rendimiento mínimo (<i>yield to worst</i>) del índice Bloomberg US Corporate High Yield 2% Issuer Capped entre 2010 y 2024. El eje vertical va del 0% al 12%, con una banda horizontal sombreada que destaca los rendimientos entre el 7% y el 8%. A lo largo del periodo, los rendimientos fluctúan, cayendo por debajo del 5% en 2020 antes de subir por encima del 9% en 2022, estabilizándose después en torno al rango del 7% al 8% hasta 2023 y 2024. En el gráfico se señala que, cuando los rendimientos se sitúan entre el 7% y el 8%, la previsión de rentabilidad media anualizada ha sido históricamente del 8,6% a dos años y del 7,6% a tres años. El gráfico subraya que los actuales niveles de rendimiento sugieren un fuerte potencial de rentabilidad futura para la deuda corporativa de grado de inversión.

Fuente: Bloomberg Index Services Ltd. Información a 31 mayo 2025. La previsión de rentabilidad media a dos y tres años se ha anualizado.

Las compañías que operan en sectores no cíclicos pueden mejorar su perfil financiero y reducir el riesgo de refinanciación. Por ejemplo, en el segmento de grado de inversión, ciertas farmacéuticas, como Amgen, están reduciendo su nivel de deuda tras las adquisiciones realizadas recientemente. En el segmento de alto rendimiento, la compañía del sector de las telecomunicaciones Charter Communications cuenta con fuentes de ingresos recurrentes, mientras que compañías de seguridad y defensa como Axon Enterprises podrían verse menos afectadas por el ciclo económico.

 

El rendimiento inicial de los sectores de renta fija caracterizados por generar un mayor nivel de rentas, como la deuda de grado de inversión, la de alto rendimiento y la de mercados emergentes, ofrece una vía de acceso atractiva a los inversores a largo plazo. Aun en el caso de que los diferenciales con respecto a los títulos del Tesoro estadounidense aumentaran y repercutieran en el precio, el componente de rentas debería favorecer la rentabilidad. Además, los recortes de tipos de interés que la Reserva Federal podría anunciar en los próximos meses podrían también favorecer la rentabilidad de la deuda, especialmente la de los títulos a más largo plazo.

 

Se prevé que las tasas de impago se mantengan en niveles reducidos en relación con su media histórica de aproximadamente el 3%. «Muchos emisores de deuda corporativa de alto rendimiento refinanciaron deuda antes de que aumentara la volatilidad a consecuencia de los aranceles, por lo que no hay un vencimiento importante e inminente de los títulos de deuda», añade Chow.

 

Además, la calidad crediticia del mercado de alto rendimiento ha aumentado de manera significativa en los últimos diez años. El segmento BB, que es el de mayor calificación del tramo, representa actualmente más del 50% del mercado de deuda estadounidense de alto rendimiento. 

 

Oportunidades en los mercados emergentes 

 

La previsión de ralentización de la economía mundial, la caída de los precios de la energía y la reducción de la inflación subyacente apuntan a una trayectoria de recortes de tipos de interés en los mercados emergentes. Por otra parte, la escasa presión a favor de la revalorización del dólar hace que los balances, que suelen llevar a los bancos centrales de los mercados emergentes a mantener una política monetaria más restrictiva en entornos de aversión al riesgo, ya no tengan un papel tan decisivo. 

 

 «Si bien la posibilidad de que la aversión al riesgo siga siendo más alta de lo habitual dado el contexto de incertidumbre en torno a la política exterior de Estados Unidos, los mercados emergentes están en una posición relativamente sólida para hacer frente a las futuras dificultades, ya que, en su mayoría, presentan unos fundamentales sólidos y unos factores técnicos favorables», afirma Kirstie Spence, gestora de renta fija. 

 

La caída de la inversión extranjera en deuda emergente denominada en divisa local y el aumento de la base nacional de inversores en la mayoría de las regiones ofrecen protección frente a la fuga de capitales, ya que los inversores nacionales suelen tener plazos y objetivos diferentes a los de los inversores extranjeros y suelen constituir una fuente de demanda más estable. 

 

Por otra parte, si se mantiene la tendencia de salida de los activos estadounidenses, la reducida participación extranjera en la mayoría de las regiones de los mercados emergentes hace que siga habiendo margen para dar cabida a nuevas entradas de capital extranjero.

 

La renta fija en un mundo en evolución

 

La economía estadounidense ha demostrado capacidad de resistencia en un contexto de alta inflación y rendimientos elevados, que se mantienen en los niveles más altos de las últimas décadas. Sin embargo, las negociaciones comerciales y otras iniciativas políticas complican las perspectivas económicas. Aunque la mayoría de los economistas y de los inversores no creen que la economía vaya a entrar en recesión, sí que piensan que han aumentado las probabilidades de que acabe siendo así.

 

«El crecimiento mantiene su solidez gracias a la buena situación de los mercados laborales y de los beneficios empresariales en Estados Unidos, pero los riesgos a corto plazo para el crecimiento parecen inclinarse ligeramente a la baja», afirma Purani. «A largo plazo, la evolución de las alianzas políticas y económicas podría hacer que cambiaran también los factores que han impulsado tradicionalmente el crecimiento económico en las distintas regiones, lo que podría aumentar la dispersión. Este contexto favorece el papel de la renta fija como elemento de equilibrio de las carteras de inversión y pone de manifiesto el valor potencial de la gestión activa».

chitrang-purani-color-600x600

Chitrang Purani es gestor de renta fija y cuenta con 21 años de experiencia en el sector de la inversión (a 31 diciembre 2024). Tiene un MBA por la Universidad de Chicago y una licenciatura en Finanzas por la Northern Illinois University y es analista financiero colegiado (CFA®).

headshot-Timothy-Ng-TMTN-600x600

Timothy Ng es gestor de renta fija y cuenta con 18 años de experiencia en el sector de la inversión (a 31 diciembre 2024). Está licenciado en Informática por la Universidad de Waterloo (Ontario).

XVG

Xavier Goss es gestor y cuenta con 21 años de experiencia en el sector (a 31 diciembre 2024). Tiene una licenciatura por la Harvard y es analista financiero colegiado (CFA®).

tom-chow-color-600x600

Tom Chow es gestor de renta fija y cuenta con 36 años de experiencia en el sector (a 31 diciembre 2024). Está licenciado en Análisis de Negocios con especialización en Economía por la Universidad de Indiana. 

kirstie-spence-color-new-600x600

Kirstie Spence es gestora de renta fija y cuenta con 28 años de experiencia en el sector de la inversión (a 31 diciembre 2024). Es la gestora principal del fondo Capital Group Emerging Markets Local Currency Debt LUX Fund y forma parte del comité de gestión de Capital Group. Tiene un máster con la máxima calificación en Alemán y Relaciones Internacionales por la Universidad de St. Andrews, en Escocia.

Las rentabilidades obtenidas en el pasado no garantizan rentabilidades futuras.

 

Diferencial nominal: diferencia entre el rendimiento de un bono y el rendimiento de un título del Tesoro estadounidense de vencimiento similar.

 

Cupón: tipo de interés anual pagado por un bono, basado en su valor nominal.

 

Rendimiento mínimo (yield to worst): rendimiento mínimo que puede obtenerse bien amortizando el bono anticipadamente o en las fechas disponibles de compra o de venta, o bien manteniendo el bono hasta el vencimiento.

 

Los índices de mercado no se gestionan y, por tanto, no presentan gastos. Los inversores no pueden invertir directamente en índices.

 

El índice S&P 500 es un índice ponderado por capitalización de mercado basado en los resultados de las aproximadamente 500 empresas más importantes.

 

El índice Bloomberg U.S. Aggregate representa al mercado estadounidense de renta fija de grado de inversión de tipo fijo.

 

El índice Bloomberg U.S. Corporate High Yield 2% Issuer Capped cubre el universo de deuda de tipo fijo sin grado de inversión. El índice limita la exposición máxima a cada emisor al 2%.

 

El índice Bloomberg U.S. Corporate Investment Grade representa el universo de deuda corporativa estadounidense de grado de inversión públicamente emitida, obligaciones extranjeras concretas y títulos garantizados que cumplan unos requisitos específicos de vencimiento, liquidez y calidad.

 

El índice Bloomberg Municipal Bond es un índice ponderado por valor de mercado diseñado para representar el mercado de renta fija de grado de inversión a largo plazo y exento de impuestos.

 

El índice Bloomberg Municipal High Yield es un índice ponderado por valor de mercado compuesto por bonos municipales con calificación inferior a BBB/Baa.

   

BLOOMBERG® es una marca comercial y de servicio de Bloomberg Finance L.P. y sus filiales (en conjunto, «Bloomberg»). Bloomberg y sus licenciantes poseen todos los derechos de propiedad de los índices Bloomberg. Ni Bloomberg ni sus licenciantes aprueban ni avalan el presente material, no garantizan la precisión o integridad de la información contenida en el mismo, ni ofrecen ninguna garantía, expresa o implícita, en cuanto a los resultados que se obtengan de él y, en la medida permitida por la ley, quedan exonerados de responsabilidad por los daños o perjuicios que pudieran surgir en relación con el mismo.

 

El presente informe, así como los productos, índices o fondos a los que se hace referencia en el mismo, no está patrocinado, avalado ni promovido por JP Morgan ni ninguna de sus filiales, ni se ofrece garantía alguna explícita ni implícita respecto al presente informe, ni conllevará responsabilidad frente a inversores futuros. Aviso legal de JP Morgan: https://www.jpmm.com/research/disclosures.

 

El índice S&P 500 es un producto de S&P Dow Jones Indices LLC y/o sus filiales y ha sido autorizado para su uso por Capital Group. Copyright © 2024 S&P Dow Jones Indices LLC, una división de S&P Global, y/o sus filiales. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la redistribución o reproducción total o parcial sin el consentimiento por escrito de S&P Dow Jones Indices LLC.